L'aspiración de construir una sociedad inclusiva, en la que todos los seres humanos tengan la posibilidad real de participar, crear i contribuir a su desarrollo, adquiere, cada día, una mayor importancia. ( Bell-Rodriguez, Illián-Romeu, Benito-Martinez, 2010)
Podemos definir educación inclusiva según la UNESCO ( 2005) como " un proceso que aborda y responde a la diversidad de las necesidades de todos los alumnos a través del crecimiento, participación en el aprendizaje , las culturas y las comunidades, i de la reducción de la exclusión dentro de la educación. "
Podemos definir educación inclusiva según la UNESCO ( 2005) como " un proceso que aborda y responde a la diversidad de las necesidades de todos los alumnos a través del crecimiento, participación en el aprendizaje , las culturas y las comunidades, i de la reducción de la exclusión dentro de la educación. "
Es importante que todas las personas que constituyen el centro educativo, familia, estudiantes, profesores sean conscientes de crear un ámbito en el que la base de este sea la inclusión. Por dicho motivo, es fundamental el término " intervención".
Parte desde una visión constructivista de la enseñanza a partir de los fundamentos que forman la educación inclusiva y los derechos que tienen todos los alumnos para recibir una educación de calidad.
La educación inclusiva, tiene como objetivo, la valoración a la diversidad, como elemento para el enriquecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje y, en consecuencia, favorece el desarrollo humano.
Cabe destacar, que el concepto de educación inclusiva, es más amplio que el concepto de integración, ya que éste, da un paso más en el aprendizaje. Implica por lo tanto, que TODOS los alumnos, independientemente de sus condiciones personales sociales, económicas o culturales, aprendan juntos.
Según como entendemos al alumno con discapacidad, podemos hablar de dos perspectivas:
- En primer lugar encontramos la perspectiva contextual/global: entendemos en este caso que que el problema se encuentra en el contexto de la persona con discapacidad y por lo tanto nuestra intervención debe estar centrada en saber cuales son las barreras para poder así eliminarlas, modificando dicho contexto. con el objetivo de conseguir el desarrollo y la autonomía y su máximo desarrollo personal.
Delante de esta situación el maestro debe intervenir detectando las diferentes necesidades i capacidades que presentan todos los alumnos. Identificar y eliminar barreras no es una tarea fácil pero es así como se llegará al camino de la inclusión.
Presencia: los alumnos con discapacidad han de incorporar-se en todos los casos en las aulas ordinarias para contribuir con el resto de compañeros y compartir un currículo comun en el que se de respuesta a todas las necesidades de los alumnos. Ésta presencia se ha de basar en la igualdad de oportunidades y desde el respeto hacia la diferencia.
Participación: Es necesario que todos los alumnos participen en las actividades y experiencias que se dirigen a todo el grupo. Por este motivo, será conveniente que el currículo flexible el qual se adapte a las necesidades educativas de todos los alumnos.
Progreso: La participación ha de conducir necesariamente hacia el aprendizaje. Esto no quiere decir que todos tengan que aprender lo mismo ni al mismo momento, sino que se respeten las capacidades y los ritmos de aprendizaje de cada alumno. El objetivo es desarrollar la máximo las capacidades de todos.
Muntaner ( 2009) propone que este proceso es progresivo y que comienza por una serie de etapas donde la integración es física y los profesores tienen intenciónde abrir sus aulas a alumnos con necesidades. Explica que las actitudes, planteamientos y prácticas son una utopía ja que se encuentran condicionados por la tradición i el miedo al cambio.
También plantea por lo tanto que para superación de estas, sea posible una atención a la diversidad de todos los alumnos donde se exijan la aplicación de tres condiciones fundamentales:
1. La interpretación de la diferencia como un valor enriquecedor de las relaciones.
2. La convicción de los maestros de la necesidad de cambio , a partir de la reflexión y la práctica.
3. El cambio afecta tanto al currículo como a la estructura del centro.
Por lo tanto, es importante tener todos estos aspectos en cuenta para fomentar así una educación inclusiva donde haya oportunidades para todos.
Según como entendemos al alumno con discapacidad, podemos hablar de dos perspectivas:
- En primer lugar encontramos la perspectiva contextual/global: entendemos en este caso que que el problema se encuentra en el contexto de la persona con discapacidad y por lo tanto nuestra intervención debe estar centrada en saber cuales son las barreras para poder así eliminarlas, modificando dicho contexto. con el objetivo de conseguir el desarrollo y la autonomía y su máximo desarrollo personal.
Delante de esta situación el maestro debe intervenir detectando las diferentes necesidades i capacidades que presentan todos los alumnos. Identificar y eliminar barreras no es una tarea fácil pero es así como se llegará al camino de la inclusión.
Presencia: los alumnos con discapacidad han de incorporar-se en todos los casos en las aulas ordinarias para contribuir con el resto de compañeros y compartir un currículo comun en el que se de respuesta a todas las necesidades de los alumnos. Ésta presencia se ha de basar en la igualdad de oportunidades y desde el respeto hacia la diferencia.
Participación: Es necesario que todos los alumnos participen en las actividades y experiencias que se dirigen a todo el grupo. Por este motivo, será conveniente que el currículo flexible el qual se adapte a las necesidades educativas de todos los alumnos.
Progreso: La participación ha de conducir necesariamente hacia el aprendizaje. Esto no quiere decir que todos tengan que aprender lo mismo ni al mismo momento, sino que se respeten las capacidades y los ritmos de aprendizaje de cada alumno. El objetivo es desarrollar la máximo las capacidades de todos.
Muntaner ( 2009) propone que este proceso es progresivo y que comienza por una serie de etapas donde la integración es física y los profesores tienen intenciónde abrir sus aulas a alumnos con necesidades. Explica que las actitudes, planteamientos y prácticas son una utopía ja que se encuentran condicionados por la tradición i el miedo al cambio.
También plantea por lo tanto que para superación de estas, sea posible una atención a la diversidad de todos los alumnos donde se exijan la aplicación de tres condiciones fundamentales:
1. La interpretación de la diferencia como un valor enriquecedor de las relaciones.
2. La convicción de los maestros de la necesidad de cambio , a partir de la reflexión y la práctica.
3. El cambio afecta tanto al currículo como a la estructura del centro.
Por lo tanto, es importante tener todos estos aspectos en cuenta para fomentar así una educación inclusiva donde haya oportunidades para todos.
- En segundo lugar encontramos perspectiva individual: entendemos así que es la persona la que tiene la dificultad. cada vez más se esta intentando modificar este tipo de perspectiva a una global.
Cuanto a la inclusión es importante hacer y recalcar la importancia que tiene y cobra el significado de las "3 P". La inclusión se refiere a la presencia, participación y progreso de todos los alumnos.
Cuanto a la inclusión es importante hacer y recalcar la importancia que tiene y cobra el significado de las "3 P". La inclusión se refiere a la presencia, participación y progreso de todos los alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario