Aquí dejo algunos de los recursos que he utilizado a la hora de poner por escrito tanto mis pensamientos como la teoría que he podido aprender durante mi experiencia dentro de esta asignatura.
Es un material muy útil para poder entender el concepto de inclusión en todas sus formas y poder llevarlo a la práctica.
RECURSOS:
Ainscow, M. (2003): Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. En: Las respuestas a las necesidades educativas especiales en una escuela vasca inclusiva. Gobierno Vasco. Vitoria. Págs.: 19-36
Bell-Rodríguez, R.; Illán-Romeu, N.; Benito-Martínez, J. (2010). Familia, Escuela, Comunidad: pilares para la inclusión . Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 69(24), 47-57. Recuperat el 10 d’abril de 2018 ahttp://www.redalyc.org/html/274/27419173004/
Bennasar, F. N., & Gelabert, S. V. (2017). INEDITHOS: un proyecto de pedagogía hospitalaria dedicado a la mejora de la calidad de vida de niños y jóvenes con enfermedades raras a partir de la intervención e investigación con voluntariado universitario. Aula, 23, 107- 119. Recuperat el 13 de maig de 2018 ahttp://search.proquest.com/openview/199d9aa377ebdfa3f7fa09a2365d7f29/1?pq- origsite=gscholar&cbl=2032104
Boletín Oficial de la junta de Andalucía [BOJA] (2003) No 245. Recuperado el 3 d’abril a 2018 de http://www.juntadeandalucia.es/boja/2003/245/boletin.245.pdf
Booth, T. y Ainscow, M. (2002): Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva.Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperat el 20 de març de 2018
http://www.cepcampgib.org/noveles/files/anexos/Index_for_inclusion.pdf
Cloquell, C., Dengra, B., López, N., Muntaner, J. J., & Rado, J. (2002). Un model de suport per a I'escola comprensiva. Suports: revista catalana d'educació especial i atenció a la diversitat, 6(1), 50-61. Recuperat el 3 de març de 2018 ahttps://www.raco.cat/index.php/Suports/article/viewFile/102048/141979.
Collicott, J. (2000). Posar en pràctica l'ensenyament multinivell: estratègies per als mestres.Suports: revista catalana d'educació especial i atenció a la diversitat, 4(1), 87-100.
Recuperat el 20 d’abril de 2018 ahttps://www.raco.cat/index.php/Suports/article/view/102003.
Echeita Sarrionandia, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente.Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Recuperat el 20 d’abril de 2018 ahttps://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PO NENECIAS,/Educacion%20inclusiva%20como%20derecho.%20Ainscow%20y%20Echeita. pdf.
García, J. R. F., & Mallart, L. P. (2002). La comunidades de aprendizaje: Una apuesta por la igualdad educativa. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 1(1), 11-20. Recuperat el 18 d’abril de 2018 a https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=208325.
Generalitat de Catalunya, Departament d’Educació (2008). Aprendre junts per viure junts.Catalunya. Pla d’acció 2008-2015.
Gonzalo Martínez Vázquez. (2014). La acción tutorial con familias de alumnos con necesidades especiales. Padres y Maestros, 360, 20-22.
Johnson, R. T & Johnson, D. W. (1997). Una visió global de l’aprenentatge cooperatiu. Revista suports, Vol. 1. Núm 1. Pp. 54-64. Recuperat el 17 de març de 2018 ahttps://www.raco.cat/index.php/Suports/article/viewFile/101875/141860.
Muntaner, J. (2009). Escuela y discapacidad intelectual: propuestas para trabajar en el aula ordinaria.. Sevilla: editorial MAD, S.L.
UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: ensuring access to education for all. París: UNESCO. Pp. 13. Recuperat el 21 de març de 2018 ahttp://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf
Siquier, M. B., Martín, S. B., Camarera, M. A. C., Filani, M. M. C., Castells, M. N. M., Crespí, F. S., & Cardell, M. S. (2013). Els ambients al CEIP Son Basca. InnovIB. Recursos i Recerca Educativa de les Illes Balears, (3), 235-253. Recuperat el 20 de març de 2018 ahttps://www.raco.cat/index.php/InnovIB/article/viewFile/271920/359767.
Martínez Gil, M. V. (2017). Bones pràctiques per a la inclusió.Recuperado de:
Barba-Martín, R. A., Sonlleva Velasco, M., & García-Martín, N. (2018). " Presencia, participación y progreso": el aprendizaje basado en proyectos en la trayectoria de una maestra en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación del Profesorado, 21(2 Recuperado de:
https://revistas.um.es/reifop/article/view/323201
Pastor, C. A., Serrano, J. M. S., & del Río, A. Z. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje (DUA). Recuperado de: http://www. educadua. es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv. pdf.
Millá, M. G., & Mulas, F. (2009). Atención temprana y programas de intervención específica en el trastorno del espectro autista. Rev Neurol, 48(Supl 2), S47-52. Recuperado de:
López Fraguas, M., Marín González, A. I., & de la Parte Herrero, J. M. (2012). La planificación centrada en la persona, una metodología coherente con el respeto al derecho de autodeterminación. http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3093/planificacion_centrada_en_la_persona.pdf?sequence=1&rd=0031695500429429
Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. D. C. (2007). La interacción en el aprendizaje en red: uso de herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10 (2), 97-123. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/16409
No hay comentarios:
Publicar un comentario