jueves, 23 de mayo de 2019

Experiencias destacadas y opinión.

Visita Marta de La Rocha:

Después de tener un primer contacto con la asignatura, tuvimos la visita de Marta.

A los 23 fue madre junto a su pareja, el embarazo era aparentemente normal, aunque ella tenia la sensación como madre de que algo no iba bien, aunque los medicos decian que todo era correcto. Durante el embarazo le detectaron preeclampsia, tensión alta, y le adelantaron el embarazo, aunque el peso y tamaño era inferior a la edad de gestación. 
A partir de ahí empieza un entramado de pruebas. En estas pruebas observaron que tenía un pequeño retraso que con la edad del niño pero le avisaron que este se corregiría debido a su gestación prematura. 
Con 18 meses después de la primera vacuna observó que el bebé solo dormía y le dijeron que había tenido alteraciones cerebrales y que estaba en estado vegetativo. 
Presuntamente tenia el sindrome de Leg, un enfermedad que afecta al sistema mitocondrial, la cual produce un generación del sistema. 

Las fases al saber que tienes un hijo con una enfermedad empiezan por:

- La Negación
- Ira
- La aceptación

El pronóstico no era positivo, le daban unos 6 años de vida. 
Poco a poco fue sufriendo un proceso degenerativo. 
A partir de los 20 meses empezó a disfrutar de lo que era tener un hijo con discapacidad. El objetivo de la madre no era sobre protegerlo, sino dejar que tuviese las máximas experiencias posibles. 

Cuando llegó el momento de la escolarización no quería que fuese a una escuela ordinaria pública, entonces decidió llevarlo al centro Mater donde ella trabajaba, ya que tenían más recursos. 
El niño tenía una discapacidad del 81% aunque tenía un nivel de comprensión elevado. Cuando le quedaba un mes para cumplir los 3 años el niño falleció.
Como conclusión sobre esta visita puedo añadir que desde mi punto de vista, debemos centrarnos no en la palabra necesidad, sino en la palabra apoyo.
¿Cómo podemos apoyar a estos niños para que puedan conseguir el máximo rendimiento?. 
Desde mi punto de vista la mayor preocupación de la madre era la poca preparación que tenía la escuela ordinaria en aquel momento y el contexto que le ofrecían a Jaime ( su hijo), ya que el contexto no se adaptan a las necesidades de él. Por ese motivo, Marta prefería escolarizar a su hijo en un centro especializado, ya que consideraba que el contexto y recursos que tenían eran más adecuados para su hijo.

Visita de Maribel Morueco directora del centro APNAB/Gaspar Hauser :

Durante esta visita he podido concluir muchos de los aspectos que aún tenia pendientes.
Maribel, nos explico el significado de palabras como la cultura de apoyos, el concepto de respuesta emergente, Las Asociaciones, la creación de Organizaciones de Apoyo, el apoyo emocional etc.

Desde mi punto de vista, es interesante y esencial tener en cuenta los diferentes apoyos que podemos encontrar en un aula, en el centro o en el contexto donde se encuentra este alumno. Cada niño es diferente por lo que cada apoyo será distinto y específico para cada caso.
El centro debe estar organizado de tal manera que pueda trabajarse en los diferentes apoyos que se puedan proporcionar de forma conjunta.

Visita AMADIBA:

AMADIBA busca coger el centro de educación especial, la educación ordinaria y la educación en la integración y a partir de aquí crear una educación inclusiva de calidad. 
Toda la experiencia de estos apoyos trasladarla en los centros ordinarios y poder llegar en un futuro a una inclusión.

Desde mi punto de vista, fue interesante ver todo el trabajo o parte de el para poder darme cuenta de la organización que tiene AMADIBA. Además de poder trasladar los conocimientos que ya tenia gracias a la experiencia que he vivido con un familiar con TEA la cual, estuvo en AMADIBA.

Visita INHEDITOS:

Inheditos trabaja como organización para ayudar a muchos de los niños que se encuentran en la UCI. Son alumnos con los que se trabaja diferentes áreas. Muchos de los voluntarios que trabajan en Inheditos están relacionados con la UIB.

Es interesante ver como se realizan diferentes actividades educativas dinámicas dentro de los limites de cada persona .
Uno de los puntos que vi importantes fue la relación que se ha de tener con las familias y la constancia que con estas. Tener y trabajar de forma continua con las familias es importante para el crecimiento de los niños.

Visita Miriam:

Cuanto a la visita de Miriam puedo concluir la importancia que ha de haber dentro de la organización del equipo de apoyo y el equipo directivo para una mejora en la educación.
Saber encontrar los recursos necesarios para poder aplicarlos cuando los alumnos se encuentran en una situación difícil es una parte muy importante dentro de la profesión de maestro/maestra. Para que todo esto sea posible es importante conocer las características de cada alumno i las condiciones que le rodean.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

GUÍA PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

¿QUÉ ES LA GUÍA PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA? La guía para la educación inclusiva  es un conjunto de materiales de apoyo a la auto-evalu...